
Mindset Para Mamás Católicas
Este Podcast está diseñado exclusivamente para las mamás católicas que buscan cultivar un mindset positivo y espiritual en su vida cotidiana. Descubriremos juntas como ser las mamás que nuestros hijos merecen sin dejar de ser las mujeres que Dios creo.
A través de reflexiones inspiradoras, consejos prácticos y entrevistas edificantes, te acompañaremos en el viaje de fortalecer tu mentalidad, encontrar la alegría en los desafíos y descubrir cómo la fe puede ser tu guía para ser una mamá feliz y llena de gracia. ¡Prepara tus audífonos y tu café, porque aquí compartiremos todo sobre ser mamás con un toque de fe!
Mindset Para Mamás Católicas
54. Violencia en el matrimonio - Entrevista con la Psicologa Católica Rocio Rodriguez
En este episodio del podcast Mindset para Mamás Católicas, hablamos sobre un tema delicado pero urgente: la violencia en el matrimonio. Nuestra invitada, Rocío Rodríguez, psicóloga católica, nos ofrece una mirada profesional y de fe sobre cómo identificar y enfrentar una relación abusiva.
Descubre:
- Qué es la violencia doméstica y cómo puede manifestarse de forma física, económica, emocional o psicológica.
- Por qué muchas mujeres no reconocen que viven violencia, y cómo ciertas actitudes están normalizadas culturalmente.
- Cómo afecta el ciclo de violencia a los hijos y al entorno familiar.
- Qué dice realmente la Iglesia Católica: el matrimonio no justifica el maltrato y la dignidad humana debe prevalecer.
- Los primeros pasos para salir de una relación abusiva: reconocer la situación, ponerse a salvo y buscar ayuda profesional.
- El papel del perdón, la fe y el autoconocimiento para sanar y romper ciclos generacionales de violencia.
Si eres una mamá católica que vive o ha vivido violencia, este episodio es una guía llena de esperanza, verdad y apoyo. Recuerda: Dios te quiere libre, amada y respetada. No estás sola.
Si tú o alguien que conoces está viviendo violencia, este episodio puede ser un primer paso para abrir los ojos, el corazón y tomar acción. Dios te quiere libre y respetada. No estás sola.
🎧 Escuchalo ahora y comparte este episodio con otras mujeres que lo necesiten!
Aqui te dejo los link de Rocio y otros que te pueden ayudar!
IG: https://www.instagram.com/rociorodriguez.terapia/
https://www.psychologytoday.com/mx/psicologos/maria-del-rocio-rodriguez-granada-cervantes-cervantes-el-pueblito-qe/1069025
https://www.womenslaw.org/es
https://spanishservices.org/es/violencia/
https://www.catholicsforfamilypeace.org/uploads/1/3/3/0/133030287/media_toolkit_2022_-_spanish.pdfhttps://www.aciprensa.com/noticias/104884/sacerdote-catolico-da-4-consejos-contra-la-violencia-familiarhttps://es.aleteia.org/2023/05/09/recursos-catolicos-para-victimas-de-violencia-domestica
https://www.unwomen.org/es/articulos/datos-y-cifras/datos-y-cifras-violencia-contra-las-mujeres
Muchas gracias x escucharnos 🎧! Suscríbete y forma parte de nuestra comunidad de Mamás Católicas! (Click Aqui )
Enterate de los nuevos episodios de nuestro PODCAST y recibe cada semana
🌟 Inspiración y consejos para mamás
🙏 Reflexiones desde una perspectiva católica
💬 Conversaciones con mamás como tú
🎉 Sorpresas y eventos especiales
Y si quieres estar en contacto todo el tiempo, unete a nosotras en:
✨ FB group
https://www.facebook.com/groups/mamasencontrol/
✨ FB business page
www.facebook.com/lilianacontreli
✨ Instagram
www.instagram.com/lilianacontreli
¿Eres de esas mamás que, mientras rezan el rosario, también piensan en lo que cocinaran para la cena? ¿O mientras trabajas estás pensando en tus hijos? ¿O mientras estás con tus hijos, solo piensas en que necesitas tiempo para ti? Entonces llegaste al lugar correcto. Bienvenida a Mindset para mamás católicas. Aquí vamos a reír y crecer juntas mientras aprendamos a cuidar de nuestra salud espiritual, física y mental.
Speaker 1:No importa si estás lidiando con pañales berrinches o con teenagers incomprendidos. Este podcast es para ti. Vamos a disfrutar de entrevistas fascinantes, reflexiones espirituales y consejos prácticos para mantener tu paciencia intacta O bueno, casi siempre Mientras navegamos por la emocionante montaña rusa de la maternidad, porque aquí, si algo sabemos hacer bien, es enfrentar cada día con esperanza, amor y un poquito de caos organizado. Sintoniza cada semana Mindset para Mamás Católicas y únete a esta aventura celestial. Muy buenos días, bienvenida a este episodio de Mindset para Mamás Católicas, y el día de hoy te traemos un tema que es un tema difícil de hablar, que es un tema del que muchas veces no queremos hablar, pero del cual tenemos que hablar Violencia en el matrimonio.
Speaker 1:Se calcula que en todo el mundo, casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física, sexual o económica por parte de su pareja. Este es un tema difícil de hablar y por eso invitamos a una experta. Rocío Rodríguez, mi querida hermana en Cristo es psicóloga católica, tiene toda la experiencia, tiene todo el corazón lleno del amor del Señor y por eso pensé en que ella era la persona ideal para que habláramos de este tema. Bueno, ponte cómoda, porque vamos a comenzar. Rocío, muy buenas tardes, ¿cómo estás?
Speaker 2:Muy bien, Liliana¿ Tú.
Speaker 1:Encantada de estar contigo. Igualmente, igualmente, siempre, el verte es un gusto, no sé, siento que te conozco toda la vida. Ah, me parece, verte es un gusto, no sé, siento que te conozco toda la vida. Cada vez que platicamos, digo yo ay, esta mujer la quiero o sea. De verdad, es esa conexión tan bonita que digo ay, es como si la conociera de años y años y años. No tengo el gusto de conocerte personalmente esperemos que el Señor en algún momento nos lo permita pero de verdad que ese es el feeling que siento cada vez que te veo.
Speaker 2:Sí, me pasa lo mismo. Es como esa unión de almas en donde Dios une, porque imagínate, tú en Canadá y yo acá en México, y nos conocemos Y siento que te quiero y que nos conocemos, y que estamos en una misma línea. Entonces qué increíble. Eso no es más que de la mano de Dios, ¿verdad? Que une almas.
Speaker 1:Así es que nos posó en el camino una de la otra y que nos permite trabajar juntas para Él ¿no, Así es.
Speaker 2:Sí, es una bendición. Amén, Así es.
Speaker 1:Liliana Rocío, estoy muy feliz de que estés aquí, primero porque me encanta verte y platicar contigo siempre es un gusto enorme, pero también porque confío y he visto toda la experiencia profesional que tienes, pero aparte todo el amor del Señor, que tienes, todo el conocimiento y todo lo que pones al servicio del Señor. Entonces, cuando empezaron a pedirme este tema que vamos a hablar hoy, que es violencia intrafamiliar, yo dije me encantaría hablar de este tema, pero me da nervios porque no es un tema fácil. No, no es un tema fácil, es un tema delicado y que a veces choca mucho con nuestra fe, porque escuchamos mucho de que el matrimonio es para toda la vida, el esposo es la cabeza del hogar, las mujeres nos debemos esposas, sométanse al esposo, dice la palabra. Entonces, como que a veces decir es que no estoy muy contenta con mi esposo o es que está haciendo él algo que yo siento que está mal, como que simplemente de entrada, el aceptarlo, ¿no, a veces es como muy difícil, muy, muy difícil.
Speaker 1:Entonces es un tema bien delicado y yo quería hablarlo con alguien que yo supiera dos cosas Una que era experta en el tema y dos, pero también que es igual que yo casada de por vida. ¿no, o sea con esa convicción de que tu matrimonio va a durar hasta que el Señor quiera, ¿no? Entonces me encanta que estés aquí, rocio De verdad. Agradezco mucho que me hayas dicho que sí otra vez Y que estés nuevamente aquí.
Speaker 2:Muchas gracias, liliana, mira qué hermosa eres, porque estos temas sí son difíciles de tratar, pero siempre la bendición que tenemos como católicas es que siempre podemos ver una luz en este tipo de temas. no se queda todo en el drama, en lo difícil, en lo complejo, o te tienes que aguantar con eso horrible que estás viviendo siempre. no, no, no. Dios nos quiere libres, nos quiere bien, nos quiere con relaciones de intimidad, bonitas Y de intimidad me refiero de corazón a corazón. Entonces eso quiere esa unión, quieren las familias. Entonces hay que procurar mucha educación al respecto para que fomentemos este tipo de familias que está siendo tan atacada esta institución tan hermosa Y de la que depende toda la sociedad. la verdad, Así es.
Speaker 1:Y aparte también, qué importante es conocer nuestra fe, estar informadas para no caer en lo que te dice el mundo, ¿no De que si?
Speaker 1:te grita o si ya no te gustó el marido, pues cámbialo. ¿no, no te compliques la vida. ¿no? Entonces el demonio que siempre ataca a nuestras familias, a nuestros matrimonios, a veces como que es esa vocecita que te está diciendo pues divórcate. Si todo el mundo se divorcia. ¿no, el matrimonio ya es de antes, ya pasó de moda, ya nadie se casa para toda la vida. ¿no? Sí, como que los números de divorcio, las estadísticas de divorcio son impresionantes. ¿no? O sea, es increíble. Yo me encuentro, yo estoy mucho en varios grupos de Facebook de mamás, de esposas, y es increíble cómo cada vez veo más y más mujeres diciendo ok, déjame, recomiéndame a tu abogado. ¿no, o qué tengo que hacer porque ya me quiero divorciar, o ya lo quiero dejar, y yo, así como que a ver esp. O sea como que ya es ok, no funcionó. No funcionó, se acabó, esto está mal y divorciémonos. ¿no, es la salida más fácil, exacto, y no, no es así.
Speaker 2:No es como romper algo, nada más, porque lo de encima está feo, exacto, en lugar de profundizar y ver dónde está lo que está mal. Y no queremos hacer eso. La gente tiene mucho miedo de verse, de descubrirse, de autoconocerse para ver qué está mal y qué también está fomentando para que se dé esa violencia Ahorita. Lo vamos a ver, porque no es nada más el victimario y la víctima, sino que es un papel que cambia constantemente en una misma persona El que es víctima es victimario también, el que es victimario también es víctima. Entonces, ese es el ciclo que hay que romper, pero no hay manera más que yendo hacia adentro, no rompiendo las cosas, no separándose, no divorciándose. A mí me han dicho ay, como ustedes, los psicólogos siempre aconsejan el divorcio.
Speaker 2:Dije ¿qué? A qué psicólogos te refieres? Obviamente sabemos los psicólogos del mundo, ¿verdad? Que no tienen la fe, que no tienen el conocimiento y que no conocen el tipo de relación que Dios quiere entre sus hijos. Así es, si es de matrimonio, ha de ser una cosa muy íntima, muy linda, de mucha cooperación, de sufrimiento, sí, obvio, pero es un sacrificio que se escoge. No es, lo sufro porque me tocó, no Lo escogiste y lo vas escogiendo con todos los días, ese sacrificio y cómo rendirte al amor para darlo.
Speaker 1:Acabas de decir algo bien importante. Es un sacrificio que se escoge Normalmente. Yo creo que no sé, a lo mejor nueve de cada diez parejas, no sé, es lo que yo creo, esa es mi percepción y es lo que yo he visto dentro y fuera de la comunidad, a nivel online y a nivel personal. Yo creo que nueve de cada diez parejas no llegan listas al matrimonio. ¿no? Porque traemos muchas heridas, traemos patrones? ¿no? Venimos repitiendo patrones? ¿no? Influye mucho? cómo fue el matrimonio de nuestros padres o de nuestros tíos, o sea los matrimonios que vimos alrededor? Entonces tú llegas al matrimonio, y me acuerdo que me decía un sacerdote mucho ustedes llegan a casarse pretendiendo o pensando que van a ser felices, y uno no llega al matrimonio para ser feliz. Uno llega al matrimonio para ser feliz a la otra persona. Pero si tú no llegas con esa idea, pues es obvio que a los dos, tres meses dices ay, no me equivoqué, no me gustó y de balde lo que gasté en la fiesta, ¿no?
Speaker 1:O sea, no llegamos preparados al matrimonio, ¿no Empezando por eso?
Speaker 2:Claro. Y además en los medios te ponen como si el matrimonio fuera a cumplir un montón de expectativas maravillosas, puros fuegos artificiales, expectativas gigantes, ¿no, y no es cierto, no es cierto. ¿qué puedes dar tú? para empezar?
Speaker 1:Claro, y yo creo que también tiene mucho la culpa todas las novelas que vimos de niñas, porque todo el mundo dice yo no veía novelas. pero no es cierto. O sea, nuestros países de Latinoamérica crecen con novelas ¿no Y la novela.
Speaker 1:¿en qué acababan normalmente las novelas cuando éramos jóvenes? Se casaron y fueron felices para siempre, ¿no? ¿Qué pasó después? Entonces? como que tú no te preparas para lo que va a pasar en el día a día, la convivencia, los problemas, las diferencias, porque yo me acuerdo que mi abuela siempre decía ¿no, es que tú no conoces a un hombre hasta que no vives con él. Y es cierto.
Speaker 1:¿no, porque el noviazgo es bien bonito, tanto de su parte como de la nuestra. ¿no, porque tú siempre bien arreglada, de buenas, o sea lista para ir a pasear y echar novio, y yo creo que lo mismo pasa con ellos. ¿no, pero ya, cuando convives en el día a día, que te levantas cansada que nosotras, ¿no, que al menos yo, ¿no, que mis hormonas me revuelven el humor y las emociones y todo tremendamente. ¿no, entonces, ya, ver a una mujer que está de malas, que no tiene ganas ni de que le hable ni de que le voltees a ver, o sea la convivencia diaria ¿no es fácil, pero nadie nos prepara para llegar a esa convivencia diaria es verdad, es verdad, así es, entre las expectativas irrealistas, irreales y el querer ser uno feliz.
Speaker 2:pues, no caben tantos errores, no caben las actitudes negativas del otro y las historias escondidas de cada uno, porque cuando te enteras o sea yo, como terapeuta, me entero se casan y ninguno conocía bien su pasado, el pasado del otro. Entonces, ¿cómo puedes entender las heridas, esas actitudes reactivas, cómo puedes entender todo lo que subyace a esas actitudes que no te encantan, o a esas actitudes violentas que de repente salen y no son más que defensa? Por ejemplo, me estás tocando algo que me duele. no entres por allí y te agredo, ¿no?
Speaker 1:Claro, y yo creo que la otra cosa que desafortunadamente traemos muchas de nosotras y de muchas de las mujeres que nos están escuchando, es que nosotras crecemos en países donde la violencia, al menos la violencia emocional y física, son como muy comunes, ¿no?
Speaker 2:Muy normalizada.
Speaker 1:Como que era muy lógico, era muy normal, exacto, muy normal. Que te gritaran, que te jalonearan, que te empujaran, Entonces tú creces sintiendo que eso es normal. O sea como que para ti que te griten pues no es que te esté agrediendo, es que pues así hablan, ¿no? O sea, a mí me educaron con gritos y con más palabras, Entonces para mí es normal, Como que tú no caes en cuenta que eso es violencia Exacto.
Speaker 1:Yo creo que es muy difícil darte cuenta ¿no, a mí me pasó. Yo estuve en una relación sumamente violenta, pero yo no, o sea como que a mí no me cayó al 20 de lo mala que había sido esa relación, hasta mucho tiempo después que yo ya había llegado a Canadá, que estuve yo en terapia y de pronto, el empezar a afrontar todo lo que había pasado alrededor de esa relación. Pero aparte el afrontar mi historia personal y el darme cuenta de que yo había crecido en un círculo de violencia emocional tremendo o sea, para mí fue así como ¿qué es en serio? O sea es que para mí era normal. ¿por qué? Porque esa fue la forma en la que crecí y es la forma en la que crecemos muchas de nosotras, ¿no? Rodeadas de violencia emocional Es verdad.
Speaker 1:Entonces llegas a un matrimonio y el esposo te grita, te pega, te jalonea. pues tú dices pues ¿qué Así me han tratado toda la vida? ¿no, cómo sabes qué es lo que está bien y lo que está mal?
Speaker 2:Claro, ya te estás habituada a un tipo de trato y no conoces otro, entonces lo lógico es pues replícalo. Esto es lo que conozco, eso es lo familiar, incluso en la forma de trabajar de nuestro cerebro es esa. Por eso insistimos tanto en la educación y en el autoconocimiento, porque, pues, ya lo dije en otras ocasiones, quien no conoce su historia tiende a repetirla. Entonces, como bien dices, yo fui educada así y no ubicaba que eso estaba dentro de patrones violentos. Y pues, si no conoces otra cosa, pues es lo mismo que vas a estar buscando.
Speaker 2:Claro No hay otra opción, y no porque lo quieras, sino porque eso es lo que estás acostumbrada. Para ti es lo que es normal. Claro, no hay otra opción. Y se repite, y se repite.
Speaker 1:Qué barbaridad, chivo. Empecemos a hablar un poquito más de lleno de este tema. ¿cómo saber que estás en una situación de violencia? ¿Cómo saber cuando estás en algo que no está bien? Porque, como decimos, es muy difícil reconocerlo, a veces porque nuestros países son violentos, o sea había antes. Digo, y ahora creo que ha bajado mucho la violencia, pero a lo mejor todavía nosotras de niñas. Bueno, a mí no, pero mi esposo, por ejemplo, dice que en la escuela hasta los maestros golpeaban a los niños. Entonces, a mí no me tocó eso, o sea para nada, gracias a Dios, a mí no me tocó eso. Pero o sea, cuando mi esposo me cuenta, yo digo oye, en serio, ¿y tus papás qué decían? Y él decía hacer lo que él quisiera, básicamente, ¿no? Y dices tú wow, gracias a Dios, ya, no es eso, ¿no, ya?
Speaker 2:no pasa eso.
Speaker 1:Pero ¿qué pasa con nosotras que crecemos en estos entornos? O sea, ¿cómo sabes que está bien, que está mal cuenta cuando tratas a otro tipo de personas que no usan esos patrones?
Speaker 2:Por ejemplo, cuando vas a visitar a tus amiguitos y el papá resulta que no es violento, sino cariñoso, entonces tú dices ¡ay, qué lindo señor, ¡qué bien ¡Se está aquí? Y lo sigues viendo. entonces empiezas a establecer algún paralelismo. ¿no, pero la violencia es cualquier agresión, psicológica, emocional y física, cualquier agresión cualquiera. vale una nalgada a tiempo, que bueno, un montón de problemas con el hijo. Pero no es lo mismo una nalgada con total control, con una poca fuerza, nada más, para llamar la atención de un niño que está haciendo un berrinche? ¿no, desconectado, totalmente, haciendo una nalgadita para llamarle la atención a un golpe, descargando la ira de un adulto sobre un niño, es bien diferente. ¿no, y eso es lo que se usa. como no conozco mis emociones, como no me conozco, yo descargo la ira, nada más. porque sí, y eso es violencia, totalmente Sí, sí, sí, sí.
Speaker 2:Entonces te sientes mal O sea. la cuestión es esta que no estamos acostumbrados a estar conectados con nosotros mismos y el cúmulo de acciones violentas nos hace como insensibles. no te ha pasado escuchar que dicen no, pues es que mi papá siempre me daba de cinturonazos. Entonces yo, de todas maneras, porque eso es lo que genera la violencia. no genera buenas conductas, sino más rebelión. Entonces, como ya de todas maneras yo iba a llegar tarde. entonces, para que me pegaran, me ponía como cinco pantalones y una cubija abajo para que me pegara, O sea se vuelve.
Speaker 1:Me quedó que me doliera mucho.
Speaker 2:¿no, Sí, se vuelve cínica la persona. La violencia no corrige, la violencia genera miedo, mucha sumisión o muchísima rebelión, los dos extremos, y además que se repita ese mismo patrón más adelante. Entonces yo siento que, ¿cómo saber, pues, estando en contacto con tus emociones y decir a ver, esto me hizo sentir bien o mal. No, esto me hace sentir incómoda, me hace sentir desconfianza, me hace sentir humillada, inferior. Eso es violencia. No tienes que estar allí, Excelencia.
Speaker 1:No tienes que estar allí. El hecho de que no lo vea no quiere decir que no lo perciba o que no lo alcanza a escuchar, claro, o que no vea que, por ejemplo, tú sales enojada o sales triste o viceversa. Porque cuando empiezas a gritar, cuando empiezas a insultar, el insulto también es una forma de violencia, ¿no?
Speaker 2:Totalmente totalmente.
Speaker 1:Esa pérdida de respeto? ¿no? A nosotros. Lo voy a compartir, es algo muy personal. Cuando mi esposo y yo empezamos a vivir juntos, antes de que empezáramos a caminar en la iglesia, nosotros teníamos una relación muy complicada. Yo creo que estábamos cayendo en la violencia porque ya nos estábamos faltando el respeto, o sea. Nunca metimos las manos, pero ya nos gritábamos, ya nos decíamos, o sea. La relación no era bonita, o sea. Eso no es una relación sana. Cuando tú le estás gritando a alguien, cuando tú estás tratando de ser más que la otra persona, ¿no? De ganar.
Speaker 2:De competir y ganar.
Speaker 1:Exactamente, eso está mal, eso también es violencia Y a veces no, nada más. Es que nosotros, como mujeres, muchas veces nos ponemos en el lugar de sí, somos víctimas pobre de mí, y estoy de acuerdo, muchas veces somos las víctimas, pero también hay hombres que sufren de violencia O sea. también he escuchado una de casos que digo ¿es en serio, cómo pasan esas cosas? A qué horas cambiaron los papeles? Porque hace años eso no era como muy común.
Speaker 2:Entonces lo que tú decías, que pasamos el papel de víctimas a victimarias, es como para poner atención. Pero la mujer también es violenta. Con palabras, con actitudes, con soberbia, con insultos, sobajando al otro, humillando al otro, anulando al otro, entonces eso es violencia, y hasta con golpes, porque, seamos sinceras, a mí me ha tocado gente que sí, claro que sí, el hombre es violentado, incluso físicamente.
Speaker 1:Sí, la verdad es bien, diría mi mamá, de todo hay en la viña del Señor, ¿no, o sea tanto. hay hombres que son sumamente violentos y sumamente agresivos, pero tristemente también hay mujeres que lo son. Aquí no estamos tratando de decir quién tiene más derechos, si el hombre o la mujer, o sea. no estamos hablando de eso. Aquí estamos tratando de concientizar de que, como está mal que un hombre le levante la mano a una mujer, que le grite, que la humille, y de igual forma está mal que tú, como mujer, hagas lo mismo con la otra persona O sea, porque el Señor nos crea y nos da la misma dignidad, tanto al hombre como a la mujer.
Speaker 2:Claro, claro, de hecho, para que haya violencia, la misma dignidad tanto al fomenta la mujer y el hombre. Entonces tenemos que estar bien conscientes de que ambos generamos eso y si eso va aumentando de color, va aumentando de intensidad y va incrementando en groserías, en malas palabras, en malas palabras, ya, en humillaciones directas, esa violencia aumenta. Entonces, si hay hogares violentos, no es decir él tiene la culpa y él es no bueno Y tú qué hiciste para generar en él también que sacara más violencia y más frustración? Claro, porque se puede ver muy bonito.
Speaker 1:Yo, fui la víctima? sí, pero después de cuánto tiempo que lo molestaste, después de cuánto tiempo que lo insultaste, después de cuánto tiempo que lo criticaste crudamente hasta que él se hartó y fue violento ya de manera física, por ejemplo? Entonces en un hogar violento todos colaboran. Digamos Claro, y como bien dices, a veces no es necesario que estén pasando los golpes, no es necesario que esté pasando a lo mejor otro tipo de situaciones, pero las palabras son tan hirientes y no nos damos cuenta de todo el daño y todo lo que pueden generar en la otra persona. ¿no? Que va acumulando, que va acumulando hasta que, como bien dijiste, ¿no? La persona explota y no sabes cómo va a reaccionar. No, porque en un momento de enojo o sea, necesitan segundos para que pase una desgracia O sea, y las desgracias pasan en segundos, a veces entre ustedes, a veces con los hijos, o sea.
Speaker 1:Hay historias, porque no es el tema, Pero es importante nuevamente recordarte que si tú estás en una situación de violencia, tarde o temprano se va a afectar a tus hijos. Muchas veces vemos a los niños, ¿no, y los he visto muchas veces en las escuelas con los niños, con mis hijos. Ves niños que son sumamente agresivos Y no necesitas que el niño se siente y te diga qué está pasando en tu casa, o sea simplemente con observar o con escuchar un poquito a los papás. Te das cuenta por qué los niños son tan agresivos, tan violentos, por qué reaccionan así, por qué llegan con esa energía. Bien de tu matrimonio, pero también por el bien de tus hijos. Poner atención qué clase de relación estás llevando con tu esposo, ¿qué le estás diciendo, ¿qué te está diciendo él a ti? ¿Cómo se están llevando, ¿cómo se están comunicando? Porque sabemos que el matrimonio no es fácil, pero a veces no nos detenemos a poner atención en este tipo de cosas, que son bien importantes porque pueden generar cosas mucho más graves.
Speaker 2:Claro, tienes toda la razón. Los niños son el reflejo de lo que están viviendo en casa y ellos simplemente son, como sí, la manifestación de lo que está pasando. El síntoma, Dicen, es que mi hija es muy rebelde, es que, bueno, ¿qué hay en casa? Qué hay en casa para que el Sí, sí, sí Y todo viene de casa? Ellos, nada más, están manifestando lo que no pueden desahogar allá, porque si en casa lo hacen les toca. Pero una buena tunda, ¿no?
Speaker 1:Ellos tienen que como que aguantar O lo que están recibiendo. ¿no, Exacto, reciben Lo que están recibiendo.
Speaker 2:Y lo sacan. por otro lado Sí.
Speaker 1:Victimizan ahora a otros. Así es. Qué triste es eso. ¿no? Como lo dijiste tú al principio, la violencia genera más violencia, ¿no? Y el que los niños la reciban va a ser que la generen fuera. Y está el bullying. Y empiezan todas estas situaciones tan tristes. ¿tú quiénes crees que son más vulnerables a caer en una situación de violencia? ¿Quiénes En una situación de violencia?
Speaker 2:¿Quién es Bueno? desde luego la fuerza física marca un punto. ¿no, entonces la fuerza física siempre, como que cuando se impone, pues sí. Y quién tiene más fuerza física? Pues el varón. Entonces la mujer es más probable que reciba violencia. Obviamente los niños, porque fíjate una mujer maltratada, que también he tenido casos, ¿sobre quiénes se va? Golpea? a los hijos, o sea. Como no puede desquitarse con el varón, entonces va y se desquita con los hijos. Entonces los hijos son golpeados, golpeados De una manera o sea. Años Me tocó ver a una niña con un ojo tan inflamado y la mamá decía es que le picó un mosquito. ¿cómo de que le picó un mosquito, o sea. La mamá era también generadora de violencia en sus hijos, pero así era el papá también con ella. ¿no, ok?
Speaker 1:Tremendo. Entonces, si la mujer, si nos guiamos por la fuerza física, pues es más vulnerable la mujer. Violencia, Te lo pregunto porque yo he conocido mujeres víctimas de violencia de todos los niveles socioeconómicos que te puedas imaginar. ¿no, desde mujeres que son CEO de compañías grandes me he tocado oír testimonios hasta mujeres que son súper humildes porque es el entorno socioeconómico. ¿no, como que es la norma Papás golpeadores, mamás sufridas abnegadas, que jamás se quejaron.
Speaker 2:Entonces, hijas que repiten los matrimonios así. Pero ¿tú crees que hay alguna, no sé alguna condición en una cultura y en una sociedad violenta, por ejemplo, donde hay mucha inseguridad, te hace mucho más susceptible de violencia? Claro que sí. El esposo, que tiene muchísimo estrés en el trabajo, esa cultura machista de que la mujer tiene que aguantar y el hombre puede hacer lo que quiera y decir lo que quiera, y controla lo económico, por ejemplo. Ah, no quieres hacer esto, yo te controlo y te quito tarjetas, que se usa muchísimo en los niveles más altos. Ah, pues, te quito tarjetas, te quito el coche, te castigo económicamente. Es la situación económica. Si él es el que tiene el poder, él es el que lo ejerce de esa manera económica. Si él es el que tiene el poder, él es el que lo ejerce de esa manera.
Speaker 2:Y la mujer? y aún ahora me he topado con mujeres que buscan hombres muy poderosos económicamente para ellas no trabajar. Yo les digo oye, ¿sabes, en la situación de en todo, tú te estás poniendo en una situación como de niña, de vulnerabilidad, de tú dame, resuélveme, hazme. Te estás poniendo de entrada en una posición en donde después, si no te gusta y te aplica el control económico, ¿qué vas a hacer?
Speaker 1:¿Sabes qué? Ya, y este tema de violencia económica como tal también es como que difícil de no sé si de decir, porque venimos de países donde es el hombre el que controla el dinero, ¿no, donde es el que decide en qué se gasta, en qué no se gasta, y demás. ¿no. Entonces, como que es muy normal para muchas mujeres que trabajan incluso llegar a la casa y darle todo el dinero al señor. ¿no, yo me acuerdo, hace muchos años, de los últimos años que estuve yo en México, yo tenía una jefa y te estoy diciendo de una mujer preparada, una mujer que era muy buena en su trabajo o sea, con un nivel de ingresos alto, en una situación terrible, ¿no, le tenía de ingresos alto, en una situación terrible, le tenía pánico al marido.
Speaker 1:Yo le decía ¿por qué no lo dejas? O sea, tus hijos están grandes, tus hijos ya en la carrera, o sea, vaya o sea. Yo no entendía. Yo decía ¿por qué no lo dejas? Es que no puedo, es que no tengo dinero? ¿cómo no vas a tener dinero, mujer, si ganas tres veces lo que yo gano, o sea? ¿cómo es posible que?
Speaker 1:no puedas salir de ahí, es que no puedo, es que él tiene todo el control del dinero, él es el que decide qué se hace, qué no se hace, cuándo se hace, ¿no? Y esto como violencia económica yo nunca lo había escuchado hasta años después que llegué a Canadá, porque tú no crees que eso esté mal. Eso es parte, como de la forma en la que te educan, de la forma en la que tú vives durante muchos años. Entonces, para una mujer, reconocer que está en una situación de violencia, yo creo que es muy difícil, sobre todo cuando ya tiene muchos años en esa situación, ¿no?
Speaker 1:Y hablar de violencia económica es muy triste, porque ahora, como inmigrante, estoy en muchos grupos de Facebook. A cada rato veo mujeres que dicen es que no tengo dinero, es que me quito el pasaporte, es que me quito las tarjetas, es que me dice que si lo dejo, pues me voy a ir a la calle y nadie me va a rentar porque no tengo papeles, no tengo trabajo, o sea las ponen, o más bien usan el dinero para controlarlas. Eso es súper feo, pero es real.
Speaker 2:Sí, y es parte de esa cultura, ¿no? De que la mujer debe de ser dependiente y de que no puede controlar lo económico, no es capaz, no puede, no puede ganar mucho. Y también un malentendido concepto religioso de que la mujer debe estar solo en casa, lo cual es maravilloso, pero siempre y cuando se tengan todas las circunstancias bien equilibradas, de amor, de cariño, de cooperación, porque efectivamente el trabajo de casa es muchísimo trabajo no remunerado, pero es muchísimo trabajo y no para. Entonces, ahí la comprensión de los dos de cómo van a formar ese hogar es muy importante, cómo negociar las cosas, que él también debe de participar y todo eso, y que ella también debe tener acceso al fondo económico de ambos y ser ambos responsables, con educación financiera para usar bien los recursos, los dos Usar bien los recursos los dos Y multiplicarlos, porque eso también nos lleva a la palabra Ah, multiplicar los dones que Dios nos da.
Speaker 1:Pero acabas de decir algo bien interesante, porque a veces, como que usan, o la sociedad usa, la palabra de Dios en nuestra contra, ¿no? Como que, ok, estás casada por la iglesia, tú ya le prometiste al Señor que te vas a quedar ahí toda la vida. Si te tocó un mal marido o no, pues ya te amolaste. ¿no? O sea sorry, pero ahí te tienes que quedar porque tú estás casada por la iglesia y tienes un sacramento. Y si bien, nosotras somos totalmente a favor del sacramento del matrimonio, lo entendemos, lo respetamos y sabemos que es para toda la vida. yo creo o bueno, no sé si dime, si tú opinas algo diferente, pero yo creo que el sacramento del matrimonio no te obliga a vivir una situación en la que está atentando o en la que está en juego tu dignidad, tu valor como ser humano ¿no, correcto Tu tranquilidad y tu paz. ¿no, porque también lo mencionaste al principio.
Speaker 1:Dios no nos quiere en un matrimonio en el que tenemos miedo, en el que estamos solas, desesperadas, en el que tenemos miedo, en el que estamos solas, desesperadas, en el que estamos siendo humilladas o en el que estamos siendo humillando. perdón a la otra persona, porque eso tampoco lo quiere Dios para nuestro matrimonio. Dios nos crea hombre-mujer y nos llama en el matrimonio a ser uno solo O sea. ¿en qué parte de la palabra dice que el dejar que tu esposo sea cabeza de la familia, el dejar que tu esposo sea cabeza de la familia o el que mujeres sometanse a sus esposas, quiere decir el aceptar y el vivir con toda esta violencia que estamos platicando? Claro no tiene nada que ver.
Speaker 2:Exacto, no tiene nada que ver. Si en la escritura está él será la cabeza de la familia, es porque él tiene una capacidad objetiva muy grande para tomar decisiones objetiva.
Speaker 2:Los hombres suelen ser muy estrategas también.
Speaker 2:Y esa autoridad viene, pero por el amor, no de otra forma. No es una autoridad económica, una autoridad de fuerza, una autoridad de aquí se hace lo que yo quiero. No es una autoridad en el amor, o sea que el primero que debe poner amor en el hogar es él, y respetar el amor y respetar la dignidad de los demás y respetarse a sí mismo en su dignidad también, entonces es cabeza, porque de él irradia el amor hacia la familia. Así es. Y el amor de Dios, sí, sí, sí, es precioso. Y el sometimiento de la mujer es me someto a esas decisiones porque él tiene una capacidad, es objetiva, de resolver las cosas, pero yo puedo opinar y dar mi parte emotiva, intuitiva y en común acuerdo decir ok, vamos a hacer esto, pero por qué? Porque yo me someto al amor también. Yo me someto al amor, no es me someto a tus groserías, a tus imposiciones, a tu no.
Speaker 2:Edith Stein, que es una filósofa genial, cuando las mujeres no eran filósofas, ella decía la mujer casada o soltera, simplemente por ser hija de Dios e imagen de Dios, tiene que desarrollar todos sus talentos. Y si a ti te dio el talento de ser una gran administradora, pues ocupa el lugar de gran administradora en la casa. Administradora, pues, ocupa el lugar de gran administradora en la casa. Si él no sabe ser un buen administrador, ella sí. Ah, pues junten fuerzas y que ella, en ella, recaiga esa decisión, claro platicándolo los dos, pero que ella tenga esa capacidad de ejercerla para multiplicar esos bienes. O sea, no tiene por qué ser uno a fuerza Si todos tenemos diferentes cualidades y diferentes carismas y diferentes habilidades.
Speaker 1:Amén, sí, y ¿sabes qué? Me recuerdas a otro sacerdote que decía que a veces, tanto hombres como mujeres, olvidamos que Dios hizo a la mujer del costado del hombre. No la hizo de su cabeza, no la hizo a la espalda, o sea, no la hizo del costado del hombre para que caminara al lado de él, no para que fuera adelante de él, no para que fuera atrás de él no para que caminara a su lado, para que los dos caminaran juntos y los dos llegaran juntos al cielo.
Speaker 1:Y se nos olvida que no estamos en competencia. No se trata de ver quién hace más o quién tiene más o quién gana más, ¿no? A mi esposo, sobre todo a mi esposo, me da mucha risa porque a nosotros, en nuestro matrimonio, como acabas de decir tú, a veces las mujeres tenemos más habilidades para administrar el hogar, ¿no, en mi caso, ese es uno de los carismas que el Señor me dio la administración, entonces, para nosotros, en nuestro hogar, mi esposo siempre es así de que ok, toma, ya está el dinero, ya haz lo que quieras ¿no O sea, él es así.
Speaker 1:Pero nos hemos acostumbrado. Y no es porque yo quiera tener el control sobre él, no, simplemente porque él es muy distraído. El señor le dio otros dones y talentos que a mí no me dio. Entonces él me deja llevar la administración del hogar Y a veces, cuando salimos, yo pago. Yo siempre pago, porque a él no le gusta traer dinero. O sea, yo le digo paga tú y mira, aunque tenga el dinero en su tarjeta, me da la tarjeta para que yo pague. ¿por qué? Porque él es así, es así, se acomoda. Entonces muchas veces, o sea lo critican, o sea lo le hacen burlas y como que oye que tu esposa te mantiene o te controla, no sé qué, y yo trabajo para que ya gaste. ¿no, claro, o sea, pero no es en el sentido, no es en un mal sentido, o sea.
Speaker 1:Los dos sabemos que lo que yo tengo es de él, lo que él tiene es mío, pero al final del día es de nuestros hijos, porque todo el dinero que entra en la casa es para nosotros, para todos. No, nada más para mí, no, nada más para él. Pero a veces nos cuesta mucho, nos cuesta mucho compartir, nos cuesta mucho recordar que estamos llamados a ser una sola carne. Es difícil. Es difícil porque again, nadie nos prepara para el matrimonio. Yo no llegué preparada al matrimonio.
Speaker 2:Yo no sé si tú llegaste preparada al matrimonio, pero yo no Nada, nada, nada que ver.
Speaker 1:No, es bien difícil Y eso que tú tienes un background de psicología difícil Y eso que tú tienes un background de psicología, tienes un background religioso tremendo. Imagínate, yo, que nada que ver con todas las habilidades y los talentos que tú tienes, o sea llegamos perdidas al matrimonio. Es muy difícil.
Speaker 2:Es muy difícil. todas las relaciones interpersonales y emocionales como tienen ese sesgo emocional que está ligado a tu historia, por mucho que tengas en la cabeza, en tu intelecto, si no bajas esto a la realidad, al corazón, y no te entrenas en el uso de esas emociones y en corregir todo lo que tu historia te dejó, es muy difícil poner en claro una nueva relación, nuevos patrones, nuevas formas de interacción. Entonces, sí, tienes razón, por más que uno sepa, si no está continuamente caminando, cambiando esas actitudes, cambiando esos patrones, ejercitando la virtud, es muy difícil. Y sí, no teníamos idea.
Speaker 1:Lo primero que me gustaría decir es que si hay alguien que está escuchando esto y está en una situación de violencia, definitivamente lo primero que tienes que hacer es invitar al Señor a tu matrimonio, porque un matrimonio no va a durar para toda la vida si no tienes a Dios ahí. Si tú no oras, es más bueno. Si tú y tu esposo no oran juntos, difícilmente su matrimonio va a sobrevivir, porque o sea no hay forma, es imposible, o sea. Yo no conozco un solo matrimonio que esté feliz, que haya sobrevivido, no sé problemas, infidelidades, pérdidas, etcétera, que lo haya logrado sin el Señor. Yo no sé si tú conoces algún matrimonio así hecho, pero yo no conozco ninguno.
Speaker 1:Todos los matrimonios que yo conozco que tienen 30, 40, 50 años de casados y que hoy los veo y digo wow, señor, es que solamente tú, ¿no? Que tú los ves que se miran con un amor, que se hablan de una forma, con respeto, con you know, como, con complicidad ¿no, como que no tienen que hablarse y nada más. Voltean a verse uno al otro y saben que están pensando. Me encanta ver esos matrimonios porque digo ojalá Dios quiera que así lleguemos a los 50, a los 40 años de casados De esa forma tan bonita. Pero a mí me queda claro que es Dios. Dios es el que lo logra.
Speaker 1:De otra forma nosotros no somos capaces.
Speaker 2:No, no, eso no está en nosotros, No está en nuestra naturaleza Y los que ves que duran sin Dios, su vida, si te metes un poquito, es un infiernito de indiferencia total. Viviendo en la misma casa, cada quien hace lo que quiere y por convencionalismo están juntos.
Speaker 1:Ya, no porque quieran, sino porque es lo más cómodo. Como que bueno, pues ya.
Speaker 2:Es lo que toca, porque hasta financieramente es lo que conviene Exactamente. Ya hicieron un acuerdo al respecto para que los hijos no lo noten, para que su círculo social no mueva olas. En fin, pero no para nada, nada que ver. La ecuación tiene que ser con Dios. ¿y sabes por qué, liliana? Porque hay un factor al que solo podemos acceder si está Dios y es el perdón. Acceder si está Dios y es el perdón, porque si no nos perdonamos todos nos vamos a equivocar, todos la vamos a regar, todos nos vamos a llegar a insultar, a tratar mal, a romper las barreras del respeto. Pero si no hay perdón en Dios, es muy difícil pasar todos esos obstáculos para que se llegue a afinar el trato entre uno y otro, porque son dos culturas diferentes, dos formas de pensar diferentes, dos backgrounds diferentísimos. Y afinar, hacer que eso se aceite en una relación y ya camine como muy a gusto, muy de común acuerdo, lleva muchos tropezones que solamente con el perdón pueden superarse, solamente con el perdón. No hay otra. Y también otra, si no logramos aprender de esos errores que es redimir el dolor, que solamente con nuestra fe lo podemos hacer, como Cristo lo hizo, que redimió su sufrimiento en la cruz, resucitando para amarnos, para entregarnos el reino de Dios, como hijos de Dios, nosotros no vamos a poder hacerlo. Tampoco Necesitamos entender por qué pasamos ese bache tan doloroso con esta pareja, con nuestra pareja, con nuestro esposo, con nuestro hijo, con nuestro suegro, con nuestra suegra, lo que sea, por qué hubo ese momento de violencia, por qué hubo. Y si no hay cambio en otros, pues nosotros necesitamos perdonar y poner límites súper claros.
Speaker 2:Es muy importante esto, poner límites claros ante las cuestiones de violencia. Si tú ya te diste cuenta de eso, primero es darse cuenta, a ver esto es violencia. Después pedir ayuda, corriendo, ya sea en libros, con un terapeuta, con la comunidad religiosa, con un coach con quien tú tengas confianza, y pedir ayuda¿. Cómo voy a cambiar esto? Y cambiar primero tú, tú no ser el que genera la violencia. Si no, bueno, yo ya detuve mi violencia, el otro sigue siendo. Y si no hay un cambio, no hay apertura para la comunicación asertiva y buena. Si no hay deseos del otro, te tienes que alejar de la situación, no puedes permitir violencia.
Speaker 1:Exacto poner distancia.
Speaker 2:Claro, hay que poner distancia física, distancia emocional y alejarte de esa situación que te está vulnerando, que te está lastimando, porque entonces, sí ahí tú tendrías la culpa de estar exponiéndote a una violencia que no necesitas recibir porque el otro no quiere cambiar.
Speaker 1:Claro Y aparte, me gustaría decir que la Iglesia Católica reconoce que cuando una persona está ejerciendo violencia sobre otra, entonces está dejando de ver a la persona como un ser humano. No-transcript no sientas vergüenza, ¿no? La violencia es algo que nos puede pasar a cualquier mujer. Definitivamente, a mí me pasó muy joven. Créeme que conozco mujeres que ya son mujeres hechas y derechas niveles socioeconómicos altos, un nivel de educación alto, y que han estado en estas situaciones o sea. No es nada más. Porque es que me pasó? porque soy muy tonta? o es que me pasó porque fui muy ignorante? o es que me pasó porque yo era, no sé, era muy pobre? no, a cualquier mujer nos puede pasar. Bueno, y también vimos que a cualquier hombre. No es algo que le puede pasar a cualquiera.
Speaker 1:Entonces, de entrada, ponte a salvo Y si tienes que poner a tus hijos a salvo, no lo pienses, pone a tus hijos a salvo. Hay muchas instituciones que te pueden ayudar. Voy a dejar links aquí, en Estados Unidos, en Canadá. También tengo algunos links en México. Si tú tienes algún link que nos quieras compartir, chido, te lo voy a agradecer muchísimo Porque hay instituciones que te pueden ayudar Y si tú tienes a alguien cercano o sea, busca ayuda, ¿no? A veces es muy difícil aceptar que estamos en una situación así. A mí, en lo personal, me pasó mucho. Para mí, el aceptar con mi familia que yo estaba en una situación de violencia me generaba muchísima vergüenza porque yo decía ¿qué va a decir mi mamá? no Yo que soy la más independiente? ¿no La más fuerte, según yo, la más lista, y ya estoy dejando que esta persona me malttrata y me trata así? ¿no Genera como mucha vergüenza? Ah, claro, pero no tienes por qué sentirla, porque a cualquier persona nos puede pasar.
Speaker 2:Exacto, exacto. La vergüenza es algo muy, muy, muy común Y sí, da miedo. Y la persona que es violentada lo esconde mucho, Claro que sí, Pero no, Mientras más se esconde eso, la persona violenta más campo tiene para actuar. Entonces, no hay que hablarlo, hay que abrirlo, hay que recurrir a personas e instituciones que sí sean serias, que puedan ayudarte y enfrentar el problema. ¿cómo? Primero contigo mismo, Primero a ver ¿por qué he estado permitiendo esto, Por qué lo prolongué en el tiempo, Por qué no lo paré antes? O sea investigarte, investigar para tú cambiar. Porque si no fíjate, si uno no cambia, terminas con esa relación.
Speaker 2:Vas a establecer relación con otra, igual o peor, Es decir, hasta que no superes la prueba, te vas a estar tropezando con la misma piedra. Entonces, inmediatamente refúgiate, ponte a salvo. bien dices pide ayuda, reconócelo y trabaja en ti, trabaja muchísimo, muchísimo en ti. Porque ¿qué crees Este ciclo, este ciclo de violencia? si tú ya te diste cuenta de eso, necesitas ir a tus antepasados y ver a ver de dónde viene y te vas a dar para que los hijos ya no lo vivan Así es. Entonces tenemos que la obligación, la responsabilidad de romper ese ciclo de violencia está en nuestras manos y si se puede, claro que si se puede.
Speaker 1:Acabas de mencionar algo bien, bien importante, que de hecho lo vi en un flyer de una organización que se llama Catholics for Family Peace ¿no? Que dice que tú tienes la responsabilidad de ayudarte a ti misma. Nadie te puede ayudar si tú no empiezas, si tú no das el primer paso, si tú no buscas ayuda, si tú no hablas con alguien, si tú no le cuentas a alguien. Esto es algo que ya dijimos, que genera mucha vergüenza, que genera mucho miedo, que es como más fácil esconderlo. Porque qué va a decir la gente? ¿no, cómo me está pasando esto a mí, cuando a lo mejor le podía haber pasado a todo el mundo menos a mí, y me pasó a mí, o sea la única que puede dar el primer paso, o el único que puede dar el primer paso eres tú mismo. Entonces, ¿dios te va a ayudar? Sí, pero ¿cómo es esa frase que Dios nos dice ayúdate, que yo te ayudaré, algo así? ¿no, y en esta situación es muy cierta. Tú tienes que dar el primer paso, nadie lo puede dar por ti nadie lo puede dar por ti.
Speaker 2:Fíjate que uno de los pilares de la autoestima, que es la que está destruida, que yo me gusta más bien decirle Dios estima, ¿no, porque la autoestima viene de, podría podría sostenerse en un ego muy grande. ¿no Y no, no se trata de eso, se trata de la verdadera dignidad que tenemos como hijos de Dios. Entonces es una Dios estima. Pero uno de los pilares de esa Dios estima es ser responsable de ti mismo. No se vale ya, decir es que el otro me dijo, el otro me hizo no, ya, no puedes culpar y esperar a que el otro cambie. Tú cambia, tú haces responsable de ti y tú ve qué tienes que hacer. Y si en eso está ponerte a salvo, pedir ayuda, reconocerlo, por supuesto, principalmente, principalmente reconocerlo, ponerte a salvo, pedir ayuda y trabajar en ti, porque tienes la responsabilidad de salir tú misma de ese ciclo de violencia que te ha puesto. Y casi estoy absolutamente segura, ese círculo de violencia empieza en tus pensamientos, que ya aprendiste cómo te tratas de mal a ti mismo.
Speaker 2:Ay, eres una tonta, claro, no vas a poder. Claro, ¿ves, no sabías? tú siempre lo haces mal. No, tomaste una buena decisión duro y dale. Duro y dale ¿no. Entonces la violencia empieza internamente. Violencia empieza internamente. Ya la introyectaste por tu educación, por tu cultura, por tu sociedad y ya la estás ejerciendo en ti Y te juntaste simplemente con otro que hace lo mismo. Mientras no la cures en ti, trayendo a Dios a tu vida, es difícil que puedas entonar con alguien que no vive violencia Porque no sé si también te ha pasado.
Speaker 2:Una persona que es violenta ve al que no es violento, como tonto, como dejado, y esos no te llaman la atención. Buscas al que resuena contigo.
Speaker 1:De forma inconsciente De forma inconsciente ¿Por qué siempre acabo con el mismo tipo de persona? Pues es porque tu, inconsciente, porque me equivoqué. Sí acabé con la persona que no era a mí, me costó mucho perdonarme a mí misma de aquella mala relación. ¡qué duro. Porque mi hijo mayor es el producto de esa relación. Entonces, a veces, ya sabes la culpa que nos encantan las mamás es que debí de haberle buscado un mejor papá, debí de haber escogido mejor, no debí de haber permitido esto, no debí de haber permitido aquello. Entonces, a veces bueno, no, a veces yo creo que parte del proceso de sanación, la parte más difícil para mí fue el perdón hacia mí misma. ¿no? Como que yo no me perdonaba esa parte, hasta que el Señor me mostró que si yo no me hubiera equivocado lo pongo entre comillas porque creo que era algo que me tocaba vivir Si yo no me habría equivocado, no tendría ese hijo hermoso que es mi hijo mayor, ¿no? El día de hoy, del cual estoy sumamente orgullosa. Entonces también les voy a recordar a veces el Señor permite que pases por ciertas situaciones por un bien mayor, claro, y el hecho de que, a lo mejor, ahorita, tú estés en una situación de violencia en tu matrimonio, no quiere decir que tu matrimonio ya se acabices.
Speaker 1:Ay, solo Dios pudo sanar y pudo reconstruir todas esas heridas, todas esas situaciones tan feas que pasaron, ¿no? Pero los dos le dijeron que sí al Señor, los dos se perdonaron, los dos surrender everything to the Lord para que el Señor volviera a reconstruir ese matrimonio. ¿no, de verdad? yo he visto testimonios tan hermosos que cuando los cuentan dicen híjole, solo porque ustedes los están contando. Si no, yo no lo creería. ¿no? Porque después de muchos años tú ves el matrimonio bien contento, estable, trabajando para el Señor, los hijos bien cuidando a los nietos. Y cuando te cuentan cómo empezaron o las cosas tan feas que pasaron, en serio no lo puedo creer.
Speaker 2:Y de verdad que solo Dios logra esas maravillas, ese nivel de sanación, solamente con Dios lo logras de otra forma no, no fíjate como Dios te permitió pasar por eso y gracias a eso y con la gracia y a su presencia, pudiste resignificar el dolor que viviste. Que esa es la otra parte que nos da pues la psicología católica gracias a la presencia de Dios y la gracia, resignificar el dolor. Para qué me está permitiendo Dios pasar por esta violencia ahora? ¿para qué? ¿Qué necesito cambiar en mí, de qué necesito darme cuenta De dónde vengo para cambiarlo, cómo resignifico ese dolor que ahorita vivo y cómo lo ofrezco y luchar por ese matrimonio para que él cambie? que eso es uno de los grandes pasos. Hasta que el otro cae en cuenta, ya sea el hombre o la mujer. El otro cae en cuenta gracias a la mano de Dios y entonces se resignifica todo eso que se vivió antes. A ver ¿para qué? Y ahora, como dices, trabajan para el Señor, porque se dan cuenta de la misión que estaba gestándose con todos esos problemas.
Speaker 1:Así es, así es. Pero para llegar a este punto o sea, recuerda que lo primero que tienes que hacer es que, si tú estás dentro de una situación de violencia, te tienes que poner a salvo. Sí, porque esto no va a pasar de la noche a la mañana.
Speaker 1:Esto es un proceso que va a requerir mucha oración, mucho trabajo de tu parte, como dice Chío, de conocerte a ti misma, de saber, ok, ¿por qué el Señor te está poniendo en esta situación, ¿qué tienes que cambiar, ¿qué tienes que aprender, ¿qué tienes que sanar. Esto es un proceso. La oración es súper importante, pero lo primero nuevamente, creo, me gustaría que quedara bien claro es que tú te pongas a salvo Y si tus hijos están en peligro, también que los pongas a, porque esto no se va a solucionar solamente con tu orando. No, no. O sea, necesitas tomar acción. Necesitas de entrada ponerte a salvo y buscar ayuda. Es súper, súper importante, o sea aquí. Recuerda, la oración sin obras es vana Y en este caso, específicamente, en este caso, es muy, muy cierto, tienes que tomar acción. Eso sí, me gustaría que te lo llevaras el día de hoy, ¿no? De este episodio. Es súper importante que tomes acción.
Speaker 2:Claro, porque recuerden también que Dios actúa en aquel que pide su ayuda, también O sea, él va a respetar. si el otro que es violento, no está recibiendo a Dios en su corazón y por eso es violento, él no va a parar. no-transcript.
Speaker 1:Es otro tema Que definitivamente necesitamos otro episodio para hablar acerca de eso. Sí, definitivamente necesitamos otro episodio para hablar acerca de eso, pero pero sí, de entrada, ponte a salvo, no te quedes ahí solo porque estás casada por la iglesia. No te quedes ahí porque pues, es que es mi cruz y es lo que me tocó, o sea no créeme. Dios no te quiere ver ahí sufriendo, no te quiere ver en peligro, no quiere ver a tus hijos en peligro, no quiere que tú estés perdiendo la dignidad y todo el amor con el que él se creó, porque eres hija de él.
Speaker 2:Exacto exacto, Así es.
Speaker 1:Sí, antes de despedirnos, ¿algo más que quieras agregar de este tema?
Speaker 2:Pues mira, yo creo que vivir con propósito es muy importante. Encontrar el propósito de estos episodios violentos, de estos episodios difíciles, para darle una altitud a tu vida, ¿no? Para decir a ver, ¿a dónde me va llevando esto? Porque mucha gente encuentra sumisión allí precisamente porque vivió esos episodios duros, difíciles, y ahora están trabajando por las familias, por ejemplo, como tú. Ahora están trabajando por las familiasas, y eso es súper lindo. Pero se necesitaba la experiencia para poder entenderlo y para poder entender a otros. O sea, que yo sea psicóloga y esté aquí no es tampoco casualidad. Yo también viví cosas tremendas, durísimas, pero eso hizo más sensible mi corazón para tratar a otros con dolor, ¿no, Eso hizo más sensible mi corazón para tratar a otros con dolor, ¿no? Entonces hay que ver cuál es el propósito de esto que viví, resignificarlo y trabajar para la paz, para la paz en el amor.
Speaker 1:Ah, qué lindo.
Speaker 2:Ajá, eso sería.
Speaker 1:Ok, rocío, ¿tú tienes terapia para parejas, para mujeres que están en violencia?
Speaker 2:¿Tú das este tipo de terapia? Sí, claro que sí, claro que sí Trabajamos mucho, mucho esas áreas, trabajamos mucho, mucho las heridas y las heridas que van dejando estas violencias Pero también tienen una raíz. Entonces hay que trabajar todo eso. Y sí, trabajamos con la pareja también.
Speaker 1:Ah, qué bonito.
Speaker 2:Sí Qué bonito.
Speaker 1:Voy a dejar tus links aquí abajo. Muchas, muchas gracias. Definitivamente me hizo tan feliz tenerte aquí el día de hoy. Me encanta platicar contigo y aprender de ti. Es hermoso.
Speaker 2:Igual muy lindo. Y ve como un tema tan difícil. Podemos encontrarle salida? ¿no? Siempre hay salida con la fe, con el cambio de actitud, preparándonos, investigando, creciendo, y podemos llegar a unas mucho mejores relaciones con nuestra familia, nuestro esposo, nuestros hijos, si superamos esto. Relaciones tan profundas que nunca hubiéramos logrado si no se hubieran presentado estos problemas y si no hubiéramos trabajado en ellos. Así es Y romper por fin el ciclo de violencia en nuestras vidas.
Speaker 1:Que sí se puede Sí se puede. Puedes tener un matrimonio hermoso sin violencia. Puedes sanar heridas. Tu esposo también puede sanar heridas, sin importar la historia que traigas detrás tú o la historia que traiga detrás tu esposo. Para el Señor no hay imposibles, pero tú tienes que hacer lo que te toca hacer, y el primer paso es ayudarte a ti misma. ¿no Salir de ese círculo de violencia?
Speaker 2:Correcto, correcto.
Speaker 1:Ay, rocío. pues, de nuevo, muchísimas gracias por estar aquí. De verdad que me encanta hablar contigo, muchas, muchas gracias.
Speaker 2:Gracias a ti, gracias a ti, liliana, por invitarme, por esta plática tan hermosa y por hacer tanto bien a las mujeres que nos hace mucha falta, mucha falta, mucha divulgación, y que se sientan comprendidas que no es motivo de vergüenza pasar por esto para nada. No, no, no, no Que hay salida, hay solución.
Speaker 1:Así es, así, es Muchas gracias, no, gracias a ti. Que Dios te bendiga, que siga bendiciendo tu hogar, que siga acompañando tu misión, tus proyectos y, bueno, espero que regreses muy, muy pronto, mujercita, gracias. Y así llegamos al final de este episodio de Mindset para Mamás Católicas. Definitivamente, este es un tema difícil. Es un tema difícil, es un tema del que podemos hablar mucho y del que vamos a seguir hablando aquí en el podcast, pero mientras tanto, te invito a que cheques los links que te vamos a dejar aquí abajito. Te invito también a que no te quedes sin hacer nada. Sea cual sea el tipo de violencia que estés viviendo, no te quedes sin hacer nada.
Speaker 1:Busca ayuda, háblalo con alguien, acércate a alguien. No te quedes así. La violencia genera más violencia. Es un círculo que la única persona que puede romper, la única persona que puede dar el primer paso, eres tú. Ok, te invito a que nos sigas escuchando, a que, si este episodio te sirvió, te ayudó, te inspiró y tú piensas que le puede servir, te ayuda alguna otra mamá, por favor, compártelo. Que dios y nuestra madre, maría santísima, te acompañen siempre y bueno, nos vemos muy pronto. bye, bye.